sábado, 26 de junio de 2010

Propuesta de más de 1000 jóvenes barilochenses.

La sociedad de Bariloche habla hoy de inseguridad, violencia, injusticia, represión, falta de oportunidades…
Como institución dedicada a la educación y fundamentalmente, en los últimos años, realizando acciones para ser el canal que vehiculice la voz de los jóvenes, utilizando los institutos participativos de la  Carta Orgánica, CREEMOS NECESARIO iniciar urgentemente acciones concretas para modificar la realidad que hoy vive nuestra ciudad.
En un contexto de investigación, reflexión y trabajo escolar más de mil jóvenes propusieron a fines de 2008 y a través de distintas instancias en 2009:
·         Garantizar la Seguridad en todos los barrios.
·         Cambiar a Bariloche: pasar de sociedad excluyente a sociedad inclusiva.
·         Realizar un control minucioso del tráfico y consumo de alcohol y droga.
·         Brindar información acerca de las consecuencias nefastas del consumo excesivo a toda la población.
·         Realizar un control estricto y estable en los boliches bailables y hacer cumplir la normativa que ya existe.
·         Controlar con seriedad la edad al momento de vender alcohol.
·         Crear un espacio, municipal o escolar, donde se pueda recurrir en el caso del consumo de drogas para recibir charlas informativas y preventivas y especialmente tender un “canal de comunicación”.
·         Evitar abusos de la autoridad policial en el tratamiento de jóvenes que detienen en estado de ebriedad o drogados.
·         Pedir a los padres que  asuman su verdadera responsabilidad,  escuchar y  acompañar a sus hijos, contener y recuperar espacios conjuntos.
·         Buscar estrategias para la inserción y participación activa de los padres en el ámbito escolar.
·         Apoyar a escuelas, clubes, juntas vecinales, para que puedan brindar un espacio de acción y contención para los jóvenes.
·         Construir centros de recreación familiar, gimnasios municipales y espacios recreativos y de contención juvenil como canchas de fútbol, handball, plazas con juegos para niños.
·         Propiciar espacios de debate, en ámbitos escolares o municipales,  a partir de problemáticas juveniles, en forma tal que los jóvenes sean escuchados respecto a demandas y necesidades.
·         Reconocer la existencia de la problemática de los alumnos que deben trabajar y estudiar realizando tareas de acompañamiento al alumno incorporando a  su familia  en el abordaje de esta problemática.
·         Difundir, promover y facilitar la culminación de los estudios secundarios a todos los jóvenes y adultos que han sido excluidos del sistema.
·         Ofrecer incentivos (reducción de tasas- impuestos-contribuciones) a empresarios y comerciantes que implementen pasantías rentadas y/o becas para jóvenes que necesitan trabajar.
·         Promover el debate acerca de la necesidad de crear escuelas medias de jornada extendida en las cuales se contemplen espacios para el deporte, las artes, los idiomas, las ciencias experimentales y la capacitación laboral.
·         Incentivar la participación ciudadana de los jóvenes a través de la “Formación de Centros de Actividades Juveniles”.

Lo que dicen y proponen nuestros jóvenes es un llamado a los padres, a la escuela, a las autoridades y a la sociedad toda.
Es nuestro desafío escucharlos y  ayudarlos a concretar  sus propuestas, trabajando seriamente cada uno, desde el lugar que nos corresponde.  Así comenzaremos a transitar  uno de los caminos para recuperar el Bariloche que todos soñamos.
 FUNDACION GRUPO DE EDUCACIÓN BARILOCHE

Al menos 300 niñ@s trabajando


Organizaciones sociales que luchan contra el trabajo infantil recordaron que en Bariloche ya se detectaron unos 300 niños y niñas que realizaban alguna actividad laboral. El sábado se conmemora el día mundial contra el Trabajo Infantil.
Las organizaciones Conciencia Bariloche, Grupo Encuentro y el colectivo PETISOS,  al recordar el día contra el Trabajo Infantil denunciaron que en esta ciudad se detectaron "por lo menos" 300 chicos que realizan actividades laborales y la mayoría de ellos con menos de 15 años dejan de estudiar y de jugar.
"Cada año el 12 de junio nos ofrece una oportunidad para reflexionar sobre alguna característica especial del trabajo infantil, este año nos convoca a pensar en los 200 millones de niños que se estima que trabajan en el mundo. La mitad de ellos están atrapados en lo que se llaman "las peores formas de explotación"", indicaron a través de un comunicado de prensa.
Estas ONGs trabajan en Bariloche para combatir el trabajo infantil y llevaron adelante una tarea importante en la erradicación de la presencia de niños en el basural local que comenzó a vislumbrarse tras la crisis económica y social del país en 2001 y donde inclusive hasta el año pasado los chicos concurrían al lugar en busca de elementos para la reventa o utilizaban el vertedero como un sitio para la diversión sin dimensionar los riesgos del lugar.
La última detección de niños en el basural en 2009 contabilizó una veintena de chicos que hurgaban entre los residuos todas las tardes en busca de elementos, quienes fueron atendidos por las ONGs y el área de Desarrollo Municipal, con intervención del Juzgado de Familia. La atención se dio no sólo a los chicos brindando espacios de esparcimiento en sus propios barrios sino también a las familias que viven en situación de vulnerabilidad.
En el día de la lucha contra el trabajo infantil se plantea que las ocupaciones laborales tempranas "impiden el desarrollo de sus potencialidades" y recuerdan que los chicos "merecen jugar, estudiar, disfrutar, querer y ser queridos".

NO a la baja de edad de imputabilidad de niños niñas y adolescentes.



Las instituciones que integran el FODI (Foro de Organizaciones por los derechos de la infancia de Bariloche) consideramos que es preciso asumir una posición clara y sin ambigüedades frente a proyectos de ley que ignoran y desestiman la legislación vigente en nuestro país y convenios internacionales. Por eso decimos NO a la baja en la edad de imputabilidad de niños, niñas y adolescentes. Al mismo tiempo exigimos políticas públicas en la promoción de derechos vulnerados de adolescentes y jóvenes.Faltan oportunidades, sobra exclusión.

El tratamiento en comisiones correspondientes a la Cámara de Senadores de la Nación y el acuerdo para dar media sanción al Proyecto de baja en la edad de imputabilidad a los menores, y promover la punibilidad en causas penales a adolescentes de 14 años, requiere un análisis crítico que trascienda el sentido común y desnaturalice las representaciones construidas desde los medios masivos de comunicación sobre los jóvenes de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad.
Esta mirada en el tratamiento de la problemática de la seguridad estigmatiza a los sectores populares y criminaliza la pobreza, dejando fuera de la discusión los factores que generaron la fragmentación del cuerpo social, y en consecuencia de la subjetividad de niños, niñas y adolescentes.
Los sucesivos procesos que condujeron a una situación de desempleo estructural, en complemento de condiciones de precarización y flexibilización laboral; el deterioro del sistema educativo tradicional, donde la escuela no puede responder a las necesidades de una niñez y adolescencia cada vez más excluida y marginada y debe dejar de ser un espacio de socialización y formación básica, para pasar a ser un espacio de contención y satisfacción de necesidades básicas insatisfechas. Similar escenario se revela en el sistema de salud pública, en claro desmedro de dignas condiciones de vida de los sectores populares.

La precarización trae como consecuencia la disociación cada vez más importante de la población adolescente y joven con el mundo del trabajo, sus prácticas, valores, deseos y expectativas. Del mismo modo, se produce una expansión y diversificación de los consumos culturales y de la oferta de la industria cultural. Situación que por supuesto, no excluye en el cotidiano bombardeo mediático publicitario a la población adolescente y joven, convertida en objeto de consumo.

En este marco debemos ubicar el análisis que encadena a los significantes: adolescente, joven, pobre, que vive en "el Alto", la representación de la delincuencia y asociándolos como causas de la sensación de inseguridad.
Por estos motivos, consideramos que es preciso asumir una posición clara y sin ambigüedades frente a proyectos de ley que ignoran y desestiman la legislación vigente en nuestro país y convenios internacionales reafirmados por nuestra constitución.
Por eso decimos NO a la baja en la edad de imputabilidad de niños, niñas y adolescentes. Y al mismo tiempo exigimos políticas públicas en la promoción de derechos vulnerados de adolescentes y jóvenes, que problematicen la situación de precariedad y fragmentación que caracteriza el acceso de jóvenes al mundo y la cultura del trabajo. Como así también una satisfacción digna de los derechos básicos para las y los adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad. Es decir educación, salud, trabajo e inclusión social.

Del mismo modo, como Foro de organizaciones de la sociedad civil, asumimos el protagonismo en el diseño e implementación de políticas públicas integrales y universales que contemplen a todos y todas niños, niñas, adolescentes y jóvenes en igualdad de condiciones y oportunidades, en el cumplimiento de estos derechos básicos. Políticas que promuevan la intervención articulada de instituciones públicas, y organizaciones sociales que trabajen con y desde los/as niño/as, los/as adolescentes y jóvenes, y que pugnen por sustituir una intervención gubernamental focalizada, fragmentaria y asistencialista, que reconoce a este sector social como objeto de sus decisiones, por una intervención que los reconozca como sujetos de derecho, tal y como lo plantea la nueva Ley de Protección Integral de Derechos.

Las organizaciones que integran el FODI y adhieren a este documento SON; COLECTIVO "AL MARGEN", GRUPO ENCUENTRO, PETISOS, GENTE NUEVA, GRUPO DE APOYO A LA LACTANCIA MATERNA, CONCIENCIA Y GEB.
Tambien adhiere el CONSEJO LOCAL DE INFANCIA, conformado por instituciones provinciales, municipales y organizaciones sociales que trabajan con niños y adolescentes en Bariloche.

CONTACTO DE PRENSA
ALEJANDRO PALMAS
COLECTIVO AL MARGEN

sábado, 29 de agosto de 2009

ASAMBLEA PERMANENTE EN DEFENSA DE LA INFANCIA

EL LUNES 31 DE AGOSTO A LAS 9.45 HS. NOS REUNIMOS EN LA VEREDA DE "CHE PAPÁ", JOHN O'CONNOR 33. EL OBJETIVO ES ESTAR PRESENTES, PACÍFICAMENTE, MIENTRAS SE LLEVA A CABO LA DECLARACIÓN ANTE LA JUSTICIA, DE LAS PERSONAS INVOLUCRADAS EN LA CAUSA "RED INTERNACIONAL DE PORNOGRAFÍA INFANTIL".
SABEMOS LA IMPORTANCIA Y LA FUERZA QUE TIENE LA PRESENCIA DE TODA LA COMUNIDAD.

AGRADECEMOS SU DIFUSIÓN.

ASAMBLEA PERMANENTE EN DEFENSA DE LA INFANCIA

APDH Bariloche les comunica que el pasado Jueves 27 de Agosto de 2009 presentamos por escrito la solicitud para ser querellantes en la causa con el patrocinio letrado del Dr. Rubén Marigo y estamos a la espera de la acreditación oficial.

martes, 25 de agosto de 2009

El FODI es un espacio abierto e inclusivo de todas aquellas organizaciones que trabajan garantizando la promoción y defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes

miércoles, 8 de julio de 2009

El Foro de Organizaciones por los Derechos de la Infancia en Bariloche, FODI Bariloche, desea expresar su preocupación y repudio por las recientes noticias acerca de los hallazgos de pornografía infantil en nuestra ciudad. La utilización de niños y niñas para fines pornográficos constituye un delito gravísimo contra la infancia. No podemos volver la vista a un lado, exigimos que se tomen las medidas correspondientes para asegurar la protección de los niños y niñas víctimas de estas circunstancias, así como para llegar hasta las últimas consecuencias en el castigo a los responsables.